Gel de sílice, ¿qué es?

Una breve guía sobre este desecante.

El Gel de Sílice, comúnmente llamado también silica gel, es un producto deshidratante de síntesis, obtenido químicamente de SiO2 amorfo (dióxido de silicio). El gel de sílice no presenta toxicidad y tiene una elevada capacidad de absorción de la humedad. El gel de sílice se presenta en cristales amorfos (gránulos) o bolitas de color blanco translúcido. Es prácticamente idéntico a la sal gruesa de cocina normal.

El gel de sílice blanco presenta una elevadísima capacidad higroscópica gracias a su estructura cristalina, caracterizada por una amplia cantidad de poros que constituyen un notable número de "receptores" para las moléculas de agua presentes en suspensión en el aire. Esta porosidad corresponde, por tanto, a una mayor amplitud de superficie donde las moléculas de agua pueden entrar en contacto con el material deshidratante y enlazarse con el mismo.

Dónde se utiliza el gel de sílice

Los sobres deshidratantes llenos de sal higroscópica "silica gel" se utilizan para absorber la humedad presente en los embalajes y para proteger los productos sensibles a la humedad durante el transporte o simplemente el almacenamiento. De cualquier forma, pueden tener usos muy diversificados  en múltiples campos de aplicación. Fundamentalmente donde se requiere la reducción de la humedad relativa como fuente de deterioro general de mercancías, objetos o manufacturas, el gel de sílice es de gran ayuda justamente por su eficacia unida al hecho de que no provoca ningún tipo de daños para quienes lo usan y manipulan.

Los ámbitos de mayor uso del gel de sílice atañen a:

- Envíos nacionales e internacionales, en particular para el envío vía marítima para controlar la humedad y la condensación dentro de los contenedores.

- Conservación de cualquier tipo de objeto, en particular los sujetos a corrosión (objetos metálicos), moho o deterioro generalizado debido a la exposición prolongada a porcentajes elevados de humedad.

- Control y estabilización de la humedad relativa dentro de vitrinas expositivas en el ámbito museístico a fin de preservar objetos, piezas históricas, manufacturas o cualquier objeto de valor histórico y artístico. En este sector especializado, el gel de sílice se usa en el ámbito de la conservación y restauración, en el archivístico y de la biblioteconomía o en el ámbito de las Bellas Artes en general. Para aplicaciones tan delicadas y sensibles se utiliza el gel de sílice especial ProSorb.

            

- Conservación y protección de aparatos ópticos y fotográficos en general (objetivos, cuerpos de máquina, etc.).

- Eliminación de los fenómenos de condensación

- Preservación de cualquier objeto hecho de papel que puede estropearse debido a periodos prolongados de exposición a la humedad del aire (papeles, documentos, periódicos, libros, fotografías antiguas o colecciones completas de sellos)

- En el ámbito coleccionista, para conservar reliquias u objetos de cualquier naturaleza y material.

Muy indicados para proteger de la humedad componentes electrónicos, cámaras de vídeo y cámaras fotográficas.

También son múltiples los usos domésticos de este material: desde el secado de flores a la absorción de humedad en espacios de pequeña dimensión como cajas fuertes, muebles en general, o en armarios de seguridad para armas.


            

Gel de sílice, seguro y eficaz

Todos nuestros productos carecen de Dimetilfumarato, un aditivo fungicida declarado tóxico.

Al tratarse de un producto muy sensible a la humedad, es muy importante la conservación y el almacenamiento. Todas nuestras sales higroscópicas y todos los productos deshidratantes están sellados en envases plásticos de Polietileno de Alta Densidad Molecular (HDPE), o con una material plástico particular que garantiza una impermeabilidad a la humedad casi total y aísla los productos contra el contacto prematuro con la humedad durante varios meses.

¿Es un material tóxico el gel de sílice? La respuesta es simple, absolutamente, no.

Sobre la base de las normativas nacionales y europeas vigentes, el gel de sílice no es un material tóxico y no supone un peligro para los seres vivos. No está acompañado por ningún etiquetado de sustancia venenosa o irritante, y no está sometido a procedimientos cautelares particulares para la eliminación. Todo esto es verdad solo si el gel de sílice es un producto de calidad, puro, y no está contaminado por sustancias peligrosas o contaminantes.

En 2008 muchos Estados europeos fueron obligados a adoptar medidas serias para frenar las posibles consecuencias derivadas de la difusión de sobres de gel de sílice que contenían porcentajes elevados de DMF (dimetilfumarato), esto es, un fungicida muy tóxico, detectado en cantidades muchas veces superiores a las permitidas en sobres deshidratantes de procedencia china.

Por este motivo, es absolutamente imperativo tener certezas sobre la calidad de los sobres de gel de sílice. Hay que garantizar siempre que este material carezca de DMF ya que esta sustancia es muy agresiva a nivel de epidermis, provocando en los casos más graves incluso dificultades respiratorias. 

Los materiales de los sobres:

Tras haber tratado el material que compone las sales deshidratantes auténticas, cabe hacer algunas aclaraciones sobre el envoltorio que lo encierra físicamente y que compone el sobre.

El envoltorio puede estar compuesto por dos materiales: Material A y Tyvek®.

 

El Material A (definido estándar) se compone de papel o de TNT (Tejido no Tejido) y se utiliza en la producción de los sobres deshidratantes en gramajes muy diferentes, desde aquellos más pequeños equivalentes a unos pocos gramos a aquellos más grandes, de hasta 1 kg. Se trata del tipo de envoltorio más común y se utiliza para sobres deshidratantes (de gel de sílice o bentonita) para las aplicaciones más variopintas.

El Material A estándar es, por su naturaleza, un material muy poroso, y esto es así para permitir la mejor absorción de humedad relativa. Sin embargo, por estos poros puede salir incluso un polvo finísimo de gel de sílice que se forma a causa del roce de los cristales internos del material deshidratante. La emisión de dicho polvo, que es inocuo, está escrupulosamente limitada por directivas europeas precisas y la cantidad emitida es difícilmente visible.

Este polvo, ya sea de bentonita ya de gel de sílice, es totalmente inocuo, pero puede ser contaminante si el sobre se utiliza en sectores especiales. 

Es entonces cuando entra en escena el Tyvek®

bustine_silica_gel_tyvek_2_1%20_Fotor.jpg 

El Tyvek®, un material que se asemeja al Material A Estándar, pero, a diferencia de éste, está certificado para la producción de sobres de material deshidratante con una emisión de polvo equivalente a 0;

de hecho, los sobres de gel de sílice de Tyvek® no liberan la más mínima cantidad de polvo.

Se aconseja en sectores particulares en los que hay que cuidar la estética, sobre todo con productos de valor o en sectores como el de la electrónica o la farmacéutica.